PLASTICULTURA EN EL DESIERTO SONORENSE: POSIBLE IMPACTO DE LOS MICROPLÁSTICOS EN LAS PROPIEDADES EDÁFICAS
Los plásticos han sido clave para el desarrollo de la agricultura moderna, particularmente en prácticas como la plasticultura, donde se emplean materiales plásticos para mejorar la eficiencia del cultivo. En las zonas áridas, los acolchados plásticos se utilizan ampliamente para conservar la humedad del suelo, regular la temperatura y controlar malezas. No obstante, esta técnica también ha traído consigo un impacto ambiental creciente, debido a la acumulación de residuos plásticos en los suelos agrícolas. Un ejemplo claro de esta problemática es la contaminación por microplásticos (MP) y sus posibles efectos sobre las propiedades de los suelos (Li et al. 2020).
El objetivo de este estudio fue realizar un levantamiento edafoecológico de suelos agrícolas con distintos tiempos de exposición al uso de acolchados plásticos (27, 10, 6 y 0 años), en el distrito de riego 051-Costa de Hermosillo, Sonora. A través de la caracterización de propiedades físicas y químicas del suelo, se buscó identificar variables edáficas que que pudieran favorecer la presencia y migración de microplásticos.
Con base en los análisis de laboratorio (pH, conductividad eléctrica, densidad aparente y porosidad) y de campo (textura, contenido de carbonatos y estructura) se estimaron variables como la capacidad de campo, el volumen total de poros, la conductividad hidráulica, la estabilidad de agregados y la susceptibilidad a la erosión. Los resultados indicaron que los suelos con mayor tiempo bajo plasticultura presentan agregados menos estables en comparación con el suelo testigo (0 años), lo cual puede estar relacionado con la presencia de MP. Además, se identificaron fragmentos de plástico con tamaños entre 6 y 25 µm en las muestras de suelo, lo que confirma la presencia de MP derivados directamente del uso de acolchados plásticos.
La incorporación de microplásticos al suelo puede acelerar la desintegración física de los agregados, lo que incrementa la vulnerabilidad a la erosión, y facilita el movimiento vertical y horizontal de estas partículas, ya sea hacia capas más profundas o mediante transporte eólico (Guo et al. 2020). Por otro lado, se observó un aumento del pH y la CE con la profundidad del suelo, posiblemente relacionado con la acumulación de carbonatos. Este patrón podría indicar procesos similares que afecten la distribución de los microplásticos en el perfil edáfico.
Estos hallazgos sugieren que el uso de acolchados plásticos no solo deja residuos visibles, sino que también genera microplásticos que se pueden incorporar al suelo y posiblemente alterar su agregación, representando una fuente de contaminación en los agroecosistemas bajo plasticultura