ESTILOS ERUPTIVOS TRANSICIONALES DEL VULCANISMO MONOGENÉTICO, POLICÍCLICO, POLIMAGMÁTICO Y POLIGENÉTICO, A PARTIR DEL ESTUDIO DE VOLCANES DE PEQUEÑA ESCALA DEL CENTRO DE MÉXICO.
De manera muy general y simplista el vulcanismo ha sido clasificado para fines prácticos en dos grandes grupos: monogenético y poligenético. En esta clasificación, los volcanes monogenéticos se forman por una erupción discreta y de corta duración (de días a pocos años), con volúmenes reducidos de magma (<1 km3), en contraste con los poligenéticos que involucran historias eruptivas complejas con erupciones de larga duración interrumpidas por largos periodos de reposo y con grandes volúmenes de magma que permiten la construcción de edificios volcánicos de gran tamaño. Sin embargo, la naturaleza no sigue esas clasificaciones, y es cada vez más común observar comportamientos eruptivos transicionales que sugieren la necesidad de reconsiderar y ampliar estas categorías. Términos como volcanes policíclicos y polimagmáticos permiten describir casos que se sitúan dentro del continuo entre los extremos monogenético y poligenético. Mas allá de pretender obtener clasificaciones estrictas para cada estructura volcánica, lo importante es comprender cuales son los factores que controlan las variaciones en el estilo eruptivo durante su evolución, tales como: el flujo magmático (tasa erupción), la composición del magma, la disponibilidad de agua y volátiles, la migración del foco eruptivo, la profundidad de las explosiones, la estructura y litología de la roca encajonante y el ambiente tectónico. En este trabajo se analizan ejemplos de erupciones con variaciones en el estilo eruptivo para volcanes de tamaño pequeño, preferentemente tipo maar, en donde se identifican las transiciones entre estilos que van de magmáticos a freatomagmáticos, o viceversa, así como erupciones mixtas con actividad mas compleja. Asimismo, se analizan casos de estudio de volcanes andesítico-basálticos y riolíticos con comportamientos aquí definidos como policíclicos, polimagmáticos o hasta poligenéticos, que habían sido catalogados con anterioridad como volcanes monogenéticos, y en donde se propone que el flujo magmático y la disponibilidad de agua son los factores fundamentales que controlan las transiciones entre estilos eruptivos para volcanes de pequeña escala.