EQUILIBRIO ISOTÓPICO EN LAVAS: RESULTADOS DE SR-ND Y PB EN PÓMEZ DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL
El volcán Popocatépetl ha tenido erupciones Plinianas al menos cinco veces en los últimos 23,000 años.
Las desviaciones extremas en la composición y las características texturales de diferentes poblaciones
de plagioclasa y piroxeno, y la presencia ocasional de xenocristales de óxidos de Fe-Ti ricos en Cr,
olivinos y piroxenos ricos en Mg indican que la mezcla de magmas ha sido un proceso importante que
afecta al sistema magmático. La composición casi invariable de los productos eruptados (andesítico-dacítico)
sugiere, sin embargo, que la mezcla no actúa sola y debe equilibrarse por asimilación y/o
cristalización. Para investigar los procesos magmáticos que han modificado los magmas Plinianos, se
utilizaron variaciones texturales y composicionales y tasas de crecimiento en plagioclasa para
aproximar la frecuencia de los eventos de mezcla que afectan a cada magma. Se llevó a cabo un análisis
sistemático de los isótopos de Sr, Nd y Pb en plagioclasa, piroxeno y matriz de vidrio de pómez para
limitar el grado de asimilación de las rocas de la corteza superior. La frecuencia de la mezcla y el
impacto relativo en las composiciones y texturas minerales ha variado con el tiempo. La asimilación
de rocas calcáreas debajo de Popocatépetl no ha sido generalizada y no contribuye significativamente
a la evolución de los magmas Plinianos. Las composiciones similares de magmas con diversas historias
de mezcla sugieren que la cristalización fraccionada, y posiblemente la asimilación de la corteza
profunda, tiene lugar en profundidad y que los magmas intermedios ascienden a la corteza superior ya
diferenciados.
Los resultados sugieren que los sistemas isotópicos no varían de forma homogénea y que procesos de mezcla o calentamiento dominan la difusión de los isótopos generando variaciones diferenciales.